• Acerca de WordPress
    • WordPress.org
    • Documentación
    • Soporte
    • Sugerencias
  • Acceder
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • DigComp@work
    • EC JRC Workshop 2019
    • Workshop Ikanos 2017
    • Curso UPV/EHU ikanoslab 2015
    • Workshop Ikanos 2015
    • Workshop Ikanos 2014 Bilbao
    • Workshop Ikanos 2014 Donostia
  • Tecnologías 4.0
    • EIKT.Atlas
  • Recursos
    • DigComp
    • Perfil Digital Profesional
    • P.L.E.
    • Papers
    • Autoaprendizaje
  • Actualidad
  • Contacto

Ikanos

Competencias Digitales en Euskadi

  • Eus
  • Esp
  • Eng
slider-home
Cultivando las competencias digitales
4
Aumenta la competitividad de tu empresa
Programa Competencias Digitales Profesionales para Empresas 2022
4
DigComp 2.2 ahora disponible en euskera
previous arrow
next arrow

Cultivando las competencias digitales

  • Qué es ikanos
    • Para personas/profesionales
    • Para empresas/organizaciones
    • Para stakeholders
    • Para investigadores
  • Modelo ikanos
  • Ikanos Lab
  • ikanosblog

ikanosDir

El test ikanos como instrumento de investigación académica en la Universidad

23 noviembre, 2021 Por ikanosDir

El test ikanos como instrumento de investigación académica en la Universidad

ikanos como instrumento de investigación académica en la Universidad Ikanos colabora con investigadores en universidades de Europa y América facilitando el acceso a sus instrumentos para la mejora de competencias digitales a grupos organizados de estudiantes en el aula, a doctorandos y equipos de profesores que participan en proyectos de análisis académico.

Existen varias líneas de trabajo que podemos segmentar en, por un lado, proyectos que se centran con exclusividad las competencias digitales y otros en los que aparecen concatenadas con otras competencias o disciplinas.

A lo largo de estos años se habrían superado las 50 colaboraciones de los distintos tipos. Entre ellas podemos encontrar un creciente interés en las metodologías que buscan incrementar las capacidades de autoaprendizaje a lo largo de la vida y son ya varios investigadores los que están utilizando el cuestionario ikanos de Diagnóstico de habilidades para el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).

Recientemente nos ha sorprendido la demanda de colaboraciones para uso del diagnóstico del nivel de competencia digital en el diseño de nuevas metodologías y procesos docentes que persiguen la mejora en la empleabilidad de los egresados.

Uno de estos casos refleja sus resultados en el artículo “Descubriendo las competencias y necesidades digitales del alumnado: un estudio basado en la autoevaluación”, cuyo objetivo ha sido identificar y analizar el conocimiento efectivo y el grado de desarrollo de las competencias digitales del alumnado matriculado en asignaturas de Organización de Empresas de la Universidad de Alicante. Más concretamente, la investigación cuantitativa para este trabajo se ha realizado utilizando el test ikanos para egresados universitarios.

Otro ejemplo de uso del test ikanos para egresados universitarios se ha desarrollado en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, en Ecuador, para estudiar las competencias digitales en los estudiantes de ingeniería de sistemas. Los resultados del trabajo de investigación «Competencias Digitales de los Estudiantes Universitarios en Ecuador» mostraron que tampoco los grupos de estudiantes de carreras técnicas alcanzaron medias de nivel avanzado, como cabía a esperar a priori. El estudio concluye con la importancia de potenciar las competencias digitales estudiantiles y recomienda al profesorado de toda la universidad progresar en la utilización de estrategias didácticas mediadas por TIC en sus asignaturas.

Archivado en:ikanoslab

¿Construir un Perfil Digital Profesional? ikanos te hace el dilema más sencillo

4 noviembre, 2021 Por ikanosDir

¿Construir un Perfil Digital Profesional? ikanos te hace el dilema más sencillo

El Perfil Digital Profesional ikanos especifica los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para realizar adecuadamente las tareas que requieren el uso de TICs en una ocupación determinada, utilizando el marco DigComp.

En la siguiente infografía recogemos visualmente las claves que nosotros entendemos debe contener un Perfil Digital Profesional y que empleamos con éxito en Ikanos.

Funciona y es muy práctico. Anímate a pensar en tu perfil, emplea sin complejos las diferentes soluciones que vamos publicando para ello en nuestra web.

El Perfil Digital Profesional

Haz click sobre la imagen y accede a la infografía en formato PDF

Archivado en:ikanosblog

Caso práctico: Grupo La Información

25 octubre, 2021 Por ikanosDir

Diagnóstico del desempeño digital en una organización: el caso del Grupo La Información

El Compromiso de la organización y disponer de un modelo de resultado específicos, claves del impulso al desempeño digital

Caso Práctico: el Grupo La Información  

El Grupo La Información (editor entre otros del Diario de Navarra) quería conocer el nivel de desempeño digital de sus profesionales y el Modelo ikanos ha jugado un papel trascendental en detectarlo.

Cristina Diego, del departamento de RRHH del Grupo, ha compartido sus reflexiones acerca de los elementos clave en el uso de las herramientas Ikanos en la dinámica de su organización, contestando amablemente a una batería de preguntas que le hemos lanzado.

¿Cuáles eran vuestros objetivos al plantearos este proyecto?

Nuestro objetivo era conocer el nivel de desempeño digital que tenemos en la organización, para adaptarnos al cambio radical en la manera de producir y consumir la información de nuestros usuarios y alinearnos a la transformación digital del Grupo.

¿Cómo fue el proceso de establecer objetivos para los perfiles digitales?

La dirección de RRHH trasladó a la Dirección General la necesidad de conocer, diagnosticar y formar, en su caso, a cada persona trabajadora en materia de competencias digitales claves para afrontar la transformación digital del Grupo. La Dirección General apoyó desde el principio el proyecto, haciéndolo suyo y defendiéndolo ante todo su equipo.

Se trabajaron desde el departamento de RRHH todos los puestos de la organización, estableciendo la responsabilidad general de cada uno e identificando nuevas responsabilidades y por ello, nuevos perfiles. A cada puesto se añadió la definición de cada competencia digital (21 Digcomp) con una puntuación de 1 a 10 según la importancia de cada una en cada ocupación.

Este trabajo se gestionó en 15 días con una dedicación completa. Posteriormente, se trasladaron esos perfiles a cada responsable, para que valorasen el nivel de impacto en cada puesto previamente definido. Más tarde se unificaron puestos y niveles de impacto y se asignaron a cada una de las personas trabajadoras.

¿La dirección comprendió el alcance de aplicar el marco DigComp?

Con la implicación de todas las personas en el proyecto y dado que era un requisito imprescindible para acompañar al proceso de transformación digital, los responsables compartieron la necesidad de abordar este proceso.

Ayudó bastante en la gestión del proyecto que se indicase que pensasen en la actividad, perfiles y competencias desde el futuro y no desde “el hacer” de hoy. Este trabajo les sirvió para actualizar responsabilidades y ver la foto del futuro de su área acorde con las nuevas exigencias del mercado.

¿Cómo se difundió esta información?

La información se difundió primero en el comité de dirección y posteriormente con un mail que definía el objetivo y los pasos para cumplimentar la ficha con el puesto y las competencias digitales.

¿Cómo se definieron las preguntas específicas para la profesión?

Las preguntas específicas se definieron a través del estudio y conocimiento, por parte del departamento de RRHH, de la relación de perfiles y responsabilidades actuales o futuros del sector de la comunicación. Partiendo de la base de que el usuario-cliente es el que “manda”, necesitamos personas preparadas para ofrecer contenidos por los que nuestros clientes estén dispuestos a pagar (por ser interesantes para ellos) y capaces de hacérselos llegar en cualquier formato o soporte.

¿Cómo fue el proceso de realizar el test ikanos para vuestros perfiles?

Se decidió que el mejor momento y espacio de tiempo serían en los meses de verano. Meses en los que las personas están más relajadas y receptivas. A pesar de ello y del carácter obligatorio, se realizaron varios recordatorios a lo largo del verano desde el área de RRHH (cada 15 días), por mail individual, a todas las personas que faltaban por cumplimentar la encuesta recordando el plazo de cierre de la misma. Además, los responsables fueron el canal de refuerzo de estos recordatorios siendo ellos directamente los emisarios.

Muchas gracias Cristina por tus explicaciones y gracias al Grupo La Información por confiar en nuestra metodología.

Tal y como indica Cristina Galán, el compromiso de todos los estamentos de la organización en cada uno de los momentos del proceso ha sido una de las claves para el correcto desarrollo de este impulso digital.

El Modelo ikanos ha aportado la segunda de las claves: la necesaria adecuación de las herramientas de diagnóstico a los perfiles digitales profesionales definidos

Si además este diagnóstico se desarrolla en una organización, será necesario elaborar un modelo de resultados que permita analizar los datos por cada departamento, cada perfil profesional y cada persona.

    Contacta con el equipo de Ikanos para conocer el diagnóstico digital de tu organización

    Empresa
    Persona de contacto
    Correo electrónico

    Archivado en:ikanosblog, ikanoslab

    Autoevaluación: un método eficaz

    29 septiembre, 2021 Por ikanosDir

    La autoevaluación: un método eficaz de diagnóstico

    Una metodología precisa y fiable para la adquisición de competencias digitales

    Autoevaluación En su papel de medición del progreso del aprendizaje en muchos procesos formativos, la popularidad de la autoevaluación ha aumentado considerablemente. Aplicada como herramienta fundamental del método Ikanos, permite establecer con eficacia el progreso de adquisición de las competencias digitales.

    La autoevaluación a estudio

    La autoevaluación engloba técnicas con las que los que los estudiantes describen y asignan un valor a sus procesos y productos de aprendizaje. (Panadero, E.).

    En su trabajo  «Variability In The Accuracy Of Self-Assessments Among Low, Moderate, And High Performing Students In University Education»,  los profesores Samuel Parra León y Antonio Pantoja Vallejo de la Universidad de Jaén y James Byron Nelson de la Universidad del País Vasco analizaron en detalle los aspectos pedagógicos de la autoevaluación. Presentan la autoevaluación como un método integrado, rápido y económico de diagnóstico del progreso formativo que presenta una alta fiabilidad de sus resultados y una validez del proceso de diagnóstico formativo con un alto “grado de acuerdo, acercamiento o consistencia entre las evaluaciones del estudiante y las de sus formadores”.

    John A. Ross, en su estudio «La confiabilidad, validez y utilidad de la autoevaluación», destaca dos características de la autoevaluación: su papel en la autorregulación formativa y fiabilidad.

    La autoevaluación forma parte fundamental de un compromiso de autorregulación del estudiante dentro de su proceso de formación. La autorregulación define como «… la capacidad de establecer, monitorear y reflexionar sobre las metas y luego establecer nuevas metas para monitorear y reflexionar». Se destaca la importancia de proporcionar herramientas y estrategias para un aprendizaje autorregulado. Es en ese entorno donde la autoevaluación obtiene sus mejores resultados.

    La autoevaluación se presenta como un método integrado, rápido y económico de diagnóstico del progreso formativo. Consolidarlo como un sistema válido y eficaz exige analizar la fiabilidad de sus resultados.
    Se define validez en un proceso de diagnóstico formativo como “el grado de acuerdo, acercamiento o consistencia que existe entre las evaluaciones del estudiante y las de sus formadores”.
    John A. Ross revisa en este estudio su fiabilidad, validez y utilidad en educación y destaca algunas elementos relevantes para su implementación efectiva en los procesos formativos, tales como:

    • Su fiabilidad como técnica
    • Su validez como evidencia del desempeño del estudiante.
    • Su naturaleza formativa.
    • Su utilidad como técnica de evaluación.
    • La fuerte correlación entre los resultados de la autoevaluación y la evaluación del formador.
    Las conclusiones apuntan a que la autoevaluación es un método de diagnóstico muy fiable para el estudiante promedio, y un poco menos para aquellos que se desvían por encima y por debajo de la media. Exige que los agentes de los procesos de capacitación definan los criterios de evaluación adecuados para los perfiles de todos los estudiantes. En definitiva, la autoevaluación es un método válido, fiable, rápido y asequible de diagnóstico formativo.

    La autoevaluación en el modelo ikanos

    Cuando integramos la autoevaluación en el modelo ikanos para determinar el nivel de competencia digital de los diversos perfiles digitales de las organizaciones, ya compartíamos esas opiniones académicas.

    De manera proactiva hemos venido experimentando sus beneficios en la mejora de las competencias digitales. Casi 9 años después y tras acumular más de 100.000 respuestas en el test ikanos desde todos los lugares del mundo, valoramos la experiencia como muy exitosa y práctica.

    No obstante, la autoevaluación tiene un leve sesgo en cuanto a la medida de la percepción del usuario, no de sus componentes. Compartimos las distintas opiniones sobre la alta fiabilidad de la autoevaluación para el estudiante promedio y la necesidad de un factor de corrección para los extremos. Nuestra propuesta es que los agentes de los procesos de capacitación definan los criterios de evaluación adecuados a los perfiles de todos los estudiantes para eliminar este sesgo.

    Te invitamos a que conozcas más acerca del test ikanos, lo uses y nos hagas llegar tus ideas. Tu opinión nos importa.

    Archivado en:ikanosblog, Sin categorizar

    ikanos en Araba 4.0

    17 noviembre, 2019 Por ikanosDir

    ikanos en la jornada anual Araba 4.0 «La industria 4.0 a tu alcance»

    Ana Vitórica, directora de la iniciativa IKANOS, y Nuria Lopez de @RpkCoop hablan acerca de cómo cambia la gestión de Recursos Humanos con la Transformación Digital, en la jornada anual Araba 4.0 «La industria 4.0 a tu alcance» Araba 4.0 celebrada el 15 de noviembre de 2019 en el Palacio de Congresos Europa.

    Al hablar de Industria 4.0 se suele poner el foco en las distintas tecnologías, pero el talento es un factor igual de importante. Formar a trabajadores capaces de crear, implantar y gestionar todo tipo de nuevas tecnologías es vital para el territorio y las empresas.

    Archivado en:ikanoslab, Sin categorizar Etiquetado con:ikanos

    • « Ir a la página anterior
    • Ir a la página 1
    • Ir a la página 2

    Copyright © 2025 Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies